Quantcast
Channel: Libros y Misterios
Viewing all 540 articles
Browse latest View live

Al final mueren los dos ~ Adam Silvera

$
0
0
They both die at the end· Adam Silvera
Autoconclusivo
Puck · 2018
345 páginas
ISBN 9788496886704
En un presente alternativo, en el que es posible predecir la muerte con un plazo de veinticuatro horas, Mateo Torrez y Rufus Emeterio acaban de recibir la llamada más temida: la misma que te avisa que ha llegado tu hora final. En circunstancias normales, es poco probable que Mateo y Rufus se hubieran conocido. Pero sus circunstancias no son normales en absoluto. Porque les quedan, a lo sumo, veinticuatro horas de vida. Y han decidido recurrir a Último Amigo, la aplicación de citas que te permite contactar con alguien dispuesto a compartir tu carga. Mateo y Rufus tienen un día, puede que menos, para disfrutar de su recién nacida amistad. Para descubrir cuán frágiles y preciosos son los hilos que nos unen. Para mostrar al mundo su verdadero yo.

Comentario personal

La primera cosa que me atrajo de este libro fue su título. ¿Era un spoiler? Además, me recordaba mucho a la versión inglesa de Diez Negritos de Agatha Christie, cuyo título es And Then There Were None, y bueno, ustedes saben lo que yo alucino con cualquier cosa que se relacione a Agatha.

Pues bien, debo confesar que, siendo el primer libro que leo de Adam Silvera, me costó un poco conectar con los personajes. No sé si se deba a que es una historia muy emocional —con esta trama oscura donde las personas saben que van a morir y tratan de vivir su último día al máximo—, ya que sentí que al principio nos lanzábamos en picada y no se nos daba tiempo suficiente para asimilar lo que ocurría (ahora que lo pienso, tal vez ese era el objetivo del autor, pero aun así no me ayudó a introducirme en la narración). Quizá si la historia hubiera comenzado cronológicamente el día anterior, hubiese conectado mejor con Mateo y Rufus.

Sin embargo, debo admitir que esto es un problema que superé en el primer tercio del libro, y que según pasaba las páginas iba descubriendo a estos dos personajes que sólo tienen un par de horas para vivir por última vez. Por afinidad, mi simpatía es mayor hacia Mateo, no obstante, ambos personajes están muy bien perfilados y se complementan perfectamente, y la relación que construyen a lo largo de la historia es creíble a pesar de la trama acelerada.

Con todo, admito que me capturaron mucho más aquellas historias de fondo: los plutones, Lidia, Delilah, quienes son los que tienen que afrontar la idea de perder a sus seres queridos. Son ellos los que llevan el peso de la historia, puesto que observan cómo, al transcurrir las horas, Mateo y Rufus ya no estarán con ellos.

Fue una novela que me gustó bastante, a pesar de su apresuramiento, y espero leer más del autor, pues su estilo es muy agradable, fluido, y fácil de asimilar.


Necesito leer... El priorato del naranjo de Samantha Shannon

$
0
0
Esta sección en realidad debería llamarse "libros que compraré sí o sí", pero para no caer en fomentar el vicio (y que seguramente no compraré más bellezas en un buen tiempo por culpa de todas las adquisiciones que traje de Buenos Aires y Montevideo y que aún estoy pagando) decidí llamarle de esta forma más inofensiva.

Bueno, tampoco tan inofensiva. "Necesidad", ja.

¿Qué les traigo? Un libro que por alguna razón, desde que lo vi en inglés, lo asocié de inmediato con el estilo de Robin Hobb. No me pregunten por qué. Simplemente su título y la sinopsis me trajeron a la memoria la historia de Fitz la cual todavía no termino, shame, por lo que pasó a formar parte de mi largo listado de libros por comprar.

Un mundo dividido.
Un reino sin su heredera.
Un antiguo enemigo se despierta.

La Casa de Berethnet ha gobernado Inys durante mil años. Aún sin casar, la reina Sabran IX debe concebir una hija para proteger a su reino de la destrucción. Pero los asesinos cada vez están más cerca. Ead Duryan es una intrusa en la corte. A pesar de que se ha posicionado como dama de compañía, es leal a una sociedad oculta de magos. Ead vigila a Sabran, protegiéndola en secreto con magia prohibida.

Al otro lado del mar oscuro, Tane ha entrenado toda su vida para ser una jinete de dragón, pero se ve obligada a tomar una decisión que podría romper su vida en añicos. Mientras tanto, el Este y el Oeste siguen divididos. Cada región tiene una religión diferente basada en los sucesos acaecidos mucho tiempo atrás. Los que adoran a los dragones, los que los detestan y quienes adoran al Sin Nombre aparentemente nunca se pondrán de acuerdo. Y las fuerzas del caos se despiertan de su letargo y parecen estar a punto de llegar.
Roca · Septiembre de 2019 · España

¿Acaso no sueña maravilloso? Además, me alucina que tenga protas femeninas. Lo usual es que en este género al menos un protagonista masculino exista para llevar el peso de la trama (ni mis queridos Sanderson y Hobb se salvan de esta muletilla), así que me parece genial que Samantha Shannon esté apostando por otro esquema.

No sólo eso. ¿Jinete de dragón? Sorry, pero amo los dragones. Sin comentario.

¿Quién más quiere leerlo? ¿Se suman? ¿Haremos colecta para poder comprarlo?

La Isla del Cazador ~ J.L. Flores

$
0
0
La Isla del Cazador· J.L. Flores
Q y Q Investigaciones #1 (de ?)
Montena · 2018
140 páginas
ISBN 9789568474935
A sus trece años, Marcel Quezada es ascendido a detective titular de la prestigiosa agencia QyQ Investigadores. En esta, su primera misión, deberá viajar junto a su hermano Emanuel a la Isla del cazador para encontrar al profesor Mateo Santa Cruz, quien ha desaparecido misteriosamente.
Zombis vivientes, personajes históricos resucitados, sureños bajo el efecto de una extraña droga, aviones de guerra, armas... y una encantadora chica. ¿Qué más necesita un detective primerizo para darse por graduado?

Comentario personal

J.L. Flores es un autor que me conquistó con su colección de cuentos La Mirada. No soy muy fan de la literatura nacional, pero este autor me sorprendió y estoy sobre sus pasos desde entonces. Sé que debo leer Las Bestias, libro del que muchos me han hablado maravillas, sin embargo, quiero acumular ansias hasta que sea el momento correcto.

Cuando tuve la oportunidad de elegir este libro para colaborar, no lo pensé dos veces. Es J.L. Flores, me dije. ¿Qué puede salir mal? Bueno, a veces hay factores que inciden en que una lectura no sea lo que esperamos, y no siempre tiene que ver con las altas expectativas (que en este caso, admito, sí eran altas).

La cosa es simple: no logré conectar con La Isla del Cazador. Quizá esperaba sentir algo similar a cuando leí Emilia, Intriga en Quintay (de Güiraldes y Balcells), pero esa chispa no estaba presente. La historia de los hermanos Quezada no hizo click para mí. No sé si mi problema fue el misterio, que mientras avanzaba páginas perdía a pasos agigantados mi atención, o los personajes, quienes poco me importaban.

Marcel, quien supuestamente es un adolescente, jamás lo pareció; creo que ahí la narrativa se quedó corta, y no me refiero a que un libro infantil deba sonar infantil (ejemplos sobresalientes son La lección de August y Las puertas del infierno, con tramas infantiles pero adultas, si eso es posible), sino que por ratos parecía más bien la historia de dos detectives en la veintena.

Sí disfruté la ambientación, pues el sur de Chile, siempre mágico, queda perfecto para una historia de misterio y aventuras. El autor pudo haberle sacado más provecho a ciertos parajes, para construir un entorno más sobrecogedor.

De verdad, quería que me gustase con todo mi corazón, pero no fue posible. Y veo difícil continuar con la serie, pues todo hace concluir que el autor nos tiene preparados más libros. Yo, por el momento, renuncio. Las aventuras de los hermanos Quezada simplemente no son para mí.

Aleación de ley ~ Brandon Sanderson

$
0
0
The Alloy of Law· Brandon Sanderson
Wax and Wayne #1 de 4 (Mistborn Era 2)
Nova · 2016
368 páginas
ISBN 9788466658928
Aleación de ley· Sombras de identidad · Brazales de duelo · The Lost Metal
Han pasado ya trescientos años desde los acontecimientos narrados en la trilogía Nacidos de la Bruma y Scadrial se encuentra ahora cerca de la modernidad: ferrocarriles, canales, iluminación eléctrica y los primeros rascacielos invaden el planeta.
Aunque la ciencia y la tecnología están alcanzando nuevos retos, la antigua magia de la alomancia continúa desempeñando un papel fundamental. En una zona conocida como los Áridos existen herramientas cruciales para aquellos hombres y mujeres que intentan establecer el orden y la justicia. Uno de estos hombres es Lord Waxillium Ladrian, experto en metales y en el uso de la alomancia y la feruquimia.
Después de vivir veinte años en los Áridos, Wax se ha visto obligado, por una tragedia familiar, a volver a la metrópolis de Elendel. Sin embargo, y a su pesar, deberá guardar las armas y asumir las obligaciones que exige el hecho de estar rodeado de la clase noble. O al menos eso cree, ya que aún no sabe que las mansiones y las elegantes calles arboladas de la ciudad pueden ser incluso más peligrosas que las llanuras de los Áridos.
Un skyline metálico de bruma, de ceniza y vapor conquista el cielo amenazando a todos aquellos que viven y luchan debajo de él.

Comentario personal

Pudiese tener spoilers de los primeros 3 libros de la saga Mistborn

Sí, es verdad. Aleación de Ley no se compara a El Imperio Final. Pero, ¿para qué comparar? Aleación se sitúa más de 300 años en el futuro de Scadrial, y bueno, ya todo lo épico lo vivimos en la Era 1, ¿no? Derrocar a Dios, salvar al mundo y todo eso.

Los héroes que conocíamos hace tiempo se fueron, ahora son leyendas, y la alomancia y la feruquimia son una característica más de algunas personas de este mundo. Así que no, Sanderson no podía repetir lo mismo. No le convenía. Esta vez, Sandy apuesta por una historia más policíaca, utilizando una ciudad de fondo que se aproxima velozmente a la Revolución Industrial, con rascacielos, ferrocarriles y demases. Seguimos las andanzas de un trío de personajes en vez de una banda completa, y oigan, yo estuve encantada la mayor parte del tiempo.


Lord Waxillium Landrian, Wax para los amigos, es un hombre que deja su trabajo como guardián de la ley en los Áridos para regresar a la ciudad y convertirse en el líder de la Casa Landrian. Sin embargo, los problemas parecen seguirlo. Uno de ellos es su amigo Wayne, fácilmente el personaje más divertido que he tenido el gusto de leer. Se suma al equipo Lady Marasi, un chica decidida con la cabeza bien puesta sobre los hombros, que aterriza un poco las locuras del dúo Wax-Wayne.

Me emocionaba especialmente cuando los personajes mencionaban hechos o personas de la Era 1 (mi corazón), y aunque no ha transcurrido mucho tiempo, Scadrial ya cuenta con algunos mitos enrevesados, así como algunas figuras legendarias que parecen ser distintas a las que conocemos, y sobre las que definitivamente quiero averiguar más en los libros siguientes.

Sanderson no escatima gastos (?) en la construcción de mundos, y Scadrial industrial es algo que necesitaba en mi vida. Allí donde la fantasía siempre se asienta en mundos medievales o sus símiles, Sanderson innova al entregarnos una novela en un mundo que evoluciona, con paralelismos al nuestro, pero esencialmente distinto.

Es aquí cuando todos nos sacamos el sombrero y aplaudimos de pie al autor, por ser capaz de desafiarse a sí mismo con esa trama que augura cosas grandiosas en el futuro. Pues si recuerdan (o si aún no lo saben) Brandon anunció otras 2 trilogías Mistborn además de la saga Wax and Wayne: una similar a nuestros años 80, y un space opera que seguramente será muy Star Wars. Así que nada, a esperar sentaditos y felices porque este señor escribe raudo y veloz, no solo Mistborn sino también otras historias igual o más geniales aún.

El final me dejó alucinando por un rato. Espero que a Sanderson le haya bastado con este largo prólogo (Aleación de ley se considera un libro intermedio entre las Eras 1 y 2), y que Sombras de Identidad nos lancemos de cabeza a aclarar estos misterios de la alomancia que a todos nos encantan.

Recomendadísimo para todos los fans de Sanderson, y de los Nacidos de la Bruma y el Cosmere en particular.


Gracias a Ediciones B por el ejemplar para esta reseña.

El crimen del ganador ~ Marie Rutkoski

$
0
0
The Winner’s Crime· Marie Rutkoski
Trilogía del Ganador #2 (de 3)
Plataforma Neo · 2016
390 páginas
ISBN 9788416620432
La maldición del ganador· El crimen del ganador· El beso del ganador
La boda de un miembro de la realeza es el sueño de muchas chicas. Implica una celebración tras otra: bailes, fuegos artificiales y diversión hasta el amanecer. Pero para Kestrel significa vivir en una jaula en la que ella misma se ha metido.

A medida que se aproxima la fecha de la boda, anhela contarle a Arin la verdad sobre su compromiso: que accedió a casarse con el príncipe heredero para que él pudiera ser libre. Pero, ¿puede confiar en él? ¿Acaso puede confiar en sí misma?

Kestrel está convirtiéndose en una maestra del engaño. Ha empezado a hacer de espía en la corte. Si la descubren, su país la considerará una traidora. Sin embargo, debe encontrar el modo de cambiar su despiadado mundo… y, en el proceso, está a punto de descubrir un espeluznante secreto.

Comentario personal

A pesar de que había leído La maldición del ganador hacía bastantes meses, fue sencillo volver a sumergirse en la historia de Kestrel, la hija del general Trajan, una chica que cuestiona su lugar en el mundo y el porqué de las cosas.

Es este personaje el que más me atrapó desde el principio, el que ganó mi simpatía y el que (espero) salga del tremendo embrollo en el que se ha metido. Tanto Kestrel como Arin están atrapados producto de sus propias mentiras durante este segundo libro, las cuales ellos mismos han decidido contar, y puesto que viven en un mundo cruel y despiadado que impide que se puedan sincerar, asistimos a una historia capaz de causar ansiedad al lector más paciente (sobre todo en sus últimas cien páginas), pero de una buena manera, ojo. Porque lo único que quieres durante toda la novela es que se confiesen el uno a la otra PERO YA, lo que claramente no ocurre o no sería una trilogía (no es un spoiler).

Esto es indigno de ti. ¿No te avergüenza la futilidad de tu vida? ¿No te sientes vacía?

Como personaje, Kestrel es conflictiva y genera sentimientos encontrados. Es noble y tiene un buen corazón; no obstante, el miedo y el terror que siente hacia el emperador le impiden tomar decisiones trascendentales y eso es lo que causa que el lector le tenga piedad a esta chica que, en apariencia, parece tan fría, indiferente y despiadada como sus compatriotas.

Arin es su contraparte, pues a diferencia de Kestrel, es demasiado arriesgado, y hasta a veces cae en lo absurdo producto de su osadía. Se gana la simpatía del lector porque es demasiado bueno para su propio bien, y en ocasiones comete errores garrafales a causa de esa bondad innata.

Has cambiado, Kestrel. Ya no sé quién eres. Ni quiero saberlo.

Por otra parte, se introducen varios personajes destacados, pero sobresalen notoriamente Verex y Roshar, quienes a su vez actúan como cómplices de cada bando (llámese Kestrel y Arin), lo que ayuda a complementar este mundo que en el primer libro se sentía un tantito flojo. Rutkoski entrega más información y nos presenta nuevas tierras y reinos, que antes sólo se habían mencionado, con sus respectivas costumbres y creencias. Punto para ella.

Temía que esta segunda parte decayera, sin embargo, a mis ojos es incluso mejor que La maldición del ganador. Tiene más tira y afloja entre los personajes principales (y unas escenas que llenan los ojos de lágrimas), intrigas palaciegas, espionaje, viajes, y un final que rompe el corazón y te obliga a cuestionar los lazos y las relaciones humanas.

Bravo, Marie Rutkoski.

Ahora sabía que renunciar a algo era que te lo arrebataran.

Qué leo

$
0
0
Aunque este mes estoy participando en el Camp Nanowrimo (voy pésimo, para quienes se lo preguntan xD), intento leer de manera regular. No lo hago todas las noches, ya que todo depende de la energía que me quede, ya que soy una batería andante con carga limitada; sin embargo, últimamente sí estoy llevando un ritmo constante de lectura, lo que me tiene muy contenta.

Además, sigo avanzando con mi meta de reducir trilogías y sagas ya comenzadas. Puedo decir que acabé exitosamente la Trilogía del Ganador de Marie Rutkoski, la cual me gustó mucho, en particular por su protagonista, Kestrel. Después me traicioné y leí de un chispazo El Aliento de los Dioses de Brandon Sanderson, libro que me dejó mal por un tiempo de lo bueno que es.

Ahora estoy avanzando con la trilogía Una corte de rosas y espinas (reseña aquí), puesto que el primero lo había leído hacía dos años aproximadamente. Hace unos días terminé el segundo, Una corte de niebla y furia, y lo malo es que la memoria no me acompañó mucho y tuve que releer las últimas páginas de ACOTAR para poder reconectar con la historia.

Actualmente leo Una corte de alas y ruina, pero bastante lento porque siento que la historia se está dilatando demasiado, sobre todo por la urgencia ficticia que se le da a ciertas situaciones y aspectos. Además, la autora tomó ciertas decisiones con las que no estoy de acuerdo, sobre todo porque parece estar en una campaña arruina-personajes nunca antes vista.

¿Se arreglará? Quién sabe. Quizá empeore. Lo único que sé es que me acerco cada vez más al final, y a la meta de tener otra trilogía concluida en mi vida, jaja.


¿Qué leen ustedes? ¿Alguna maratón o desafío que cumplir? Yo estoy ignorando Goodreads y su Reading Challenge, y eso me ha hecho muy feliz porque me ha sacado el peso de tener que llegar a un número a fin de año. Leer sin presiones es lo mejor.

Los leo en los comentarios ;).

Una corte de niebla y furia ~ Sarah J. Maas

$
0
0
A Court of Mist and Fury· Sarah J. Maas
Una corte de rosas y espinas #2 (de 3)
Planeta · 2016
704 páginas
ISBN 9789504953388
Una corte de rosas y espinas· Una corte de niebla y furia· Una corte de alas y ruina · Una corte de hielo y estrellas
Tras rescatar a su amado Tamlin de la malvada reina Amarantha, Feyre regresa a la Corte Primavera con los poderes de una Alta Fae. Pero no consigue olvidar los crímenes que debió cometer para salvar al pueblo de Tamlin... ni el perverso pacto que cerró con Rhysand, el Alto Lord de la temible Corte Noche.
Mientras Feyre es arrastrada hacia el interior de la oscura red política y pasional de Rhysand, una guerra inminente acecha y un mal mucho más peligroso que cualquier reina amenaza con destruir todo lo que Feyre alguna vez intentó proteger. Ella deberá entonces enfrentarse a su pasado, aceptar sus nuevos dones y decidir su futuro.

Comentario personal

Que los libros puente son complicados nadie lo niega. Tienen el desafío de mantener el ritmo y conectar el principio y el final de la historia sin sentirse como relleno. A veces, los autores consiguen pasar la prueba airosos; otras, la segunda parte es simplemente un chascarro.

No sé en qué categoría clasificar Una corte de niebla y furia. Quizá sea el punto medio entre ambas ideas, porque si bien hay escenas que son bastante entretenidas, en general es un libro más bien plano, cuyo argumento flaquea y cuyos personajes se sienten muy latosos. No sé si era así en el primer libro, tal vez me engaña la memoria porque no lo recordaba tan aburrido (de hecho, Una corte de rosas y espinas fue el que me ayudó a salir de un bloqueo).

Quizá haber leído un libro de 700 páginas de Sanderson inmediatamente antes iba a jugar en contra de una manera u otra. Vaya yo a saber. (Es que el Cosmere es otra cosa. Para qué empiezo a comparar).

Porque tú estabas por quebrarte. Y yo no encontré ninguna otra forma de salvarte.

Lo que sí tengo claro es que Sarah J. Maas hizo lo que quiso con Tamlin y el resto de los personajes. Lo que creíamos cierto en el primer libro acá se cuestiona hasta que tienes que creerle a la autora, pero sigue sintiéndose forzado y un poco tirado de las mechas. Porque vamos, ¿el bueno es el malo, y el villano el héroe? Se siente todo muy radical y sólo para conveniencia del argumento. Y no, los personajes deben ser lógicos, actuar dentro de su personalidad (valga la redundancia). No erigirse como paradigmas de ciertas ideas. Sobre todo cuando este libro y el anterior tienen una base en cuentos o historias conocidas (son una especie de retelling).

Feyre nunca fue santo de mi devoción, y acá no brilla por su astucia, pero tampoco me aburre. Es un personaje que tiene una gran historia detrás, pero creo que la autora pudo haberle sacado mucho más provecho a su nueva situación. Y Rhysand, que si bien es muy amado por todos y todas, nunca fue mi favorito porque es bastante forzado cómo nos lo vende la autora. Lo pinta bajo una luz muy conveniente, es como si me dijeran "él es bueno, un héroe, y todo lo que hizo lo hizo porque es demasiado bueno". Que no, que hay cosas que tampoco se justifican.


De los acompañantes de Rhysand nada que decir. El Círculo Interno es genial, y Amren y Mor son mis favoritas. Definitivamente espero verlas brillar en el último libro.

Por cierto, qué conflicto lo del ritmo versus argumento. La autora nos repite una y otra vez que se avecina una guerra, que todos deben trabajar para adelantarse al nuevo villano, ¡pero hay tiempo para ponerse cariñositos! Madre mía.

Creo que iré con expectativas bajas cuando lea Una corte de alas y ruina. Ya sé que a Sarah J. Maas se le pueden ocurrir otras ideas tan locas como las que vi acá.

Soy el lord oscuro, el que robó la novia de Primavera. Soy un demonio y una pesadilla.


Imágenes de Merwild y Jo Painter respectivamente. Click a las imágenes para la fuente.

El Aliento de los Dioses ~ Brandon Sanderson

$
0
0
Warbreaker· Brandon Sanderson
Autoconclusivo (por el momento)
Nova · 2016
720 páginas
ISBN 9788466658874
Hace años, el monarca de Idris firmó un tratado con el reino de Hallandren según el cual el rey Dedelin enviaría a su hija mayor, Vivenna, para casarse con Susebron, el rey-dios de Hallabdren. Vivenna ha sido adiestrada durante toda su vida para ser una novia adecuada para Susebron y así cumplir con su deber y ayudar a forjar una paz estable entre los dos reinos. Ese era el plan, pero el monarca de Idris envía a su hija Siri, desobediente e independiente, en lugar de Vivenna.
Mientras intenta encontrar su lugar en la corte de Susebron, Siri descubre la verdad oculta sobre el rey-dios. En Idris, Vivenna se siente intranquila y teme que su hermana no esté preparada para esa nueva vida, por lo que decide viajar a Hallandren. Allí se reúne con la gente de Idris que trabaja en la capital, T’Telir, y comienza una nueva vida de espionaje y sabotaje. El plan de Vivenna es rescatar a Siri, aunque tal vez esta no necesite ni desee ser salvada.

Comentario personal

Sanderson siempre me sorprende. Creo que ya me he rendido a intentar predecir sus movimientos y tramas. Vamos, tampoco es que sean taaaan complejas, sin embargo, hay cierta satisfacción en dejarse sorprender por un autor que se toma tan en serio la construcción de mundos y sistemas mágicos como Sandy.

El Aliento de los Dioses no es la excepción. Primero lo primero: saber que su historia se sitúa en Nalthis, un mundo del Cosmere, te hace pensar mil teorías con cada frase que suelta cada personaje. Y supones que hay algo más siempre, o como decía Kelsier, "siempre hay otro secreto". Intentas prepararte para las sorpresas. En mi caso, fallo. La magia de Sanderson funciona bien en mí. Y lo agradezco.

Cada hombre es el héroe de su propia historia.

¿Qué me gustó de esta novela? Primero, que tenemos una tríada (¿o cuarteto?) protagonista destacado. Por un lado, las hermanas Siri y Vivenna, dos opuestos absolutos, aunque una con una evolución creciente que sobresale. Siri es un personaje entrañable, al que es fácil querer y que esperas que le vaya bien en la vida por ser un rollito de canela que debe ser protegido. No sufre grandes cambios en la novela; es más bien un personaje estático cuya mayor transformación apunta a la madurez. Vivenna, por otra parte, es un personaje que está en un extremo y evoluciona de una manera considerable. Altiva, rígida y seria, Vivenna aprende un millar de cosas sobre sí misma en esta aventura, y es un personaje que te gana fácilmente porque ves lo mejor y lo peor de ella. Amé que al final de la novela fuese una persona capaz de reconocer que su forma de pensar era sesgada, y que haya ganado humildad.

Sondeluz, por otra parte, es un personaje maravilloso, capaz de arrancarte risas y lágrimas. Un humano que ha regresado de la muerte con un propósito y que se ha convertido en dios. Pero Sondeluz duda de su divinidad, y sus conversaciones con Llarimar, su sumo sacerdote, son la guinda de la torta. Me sonreía cada dos por tres con sus brillantes intervenciones.

Vasher es el personaje misterioso, el que tiene un objetivo desconocido, ese personaje que me recordó mucho a Kelsier pero que amé más, solo porque sus verdaderas motivaciones y pasado son... sin comentarios.


Pero bueno, ¿qué sistema mágico tiene Nalthis? Nada más y nada menos que el aliento biocromático, la capacidad de animar objetos por medio de órdenes concretas y colores. Aplausos para Sanderson. Me encantó cómo este sistema le da sustento a la historia, y se erige como uno de los grandes misterios de este mundo. No por nada Nightblood, una espada animada (es decir, "viva"), es un personaje en su mismo, y con creces una de las cosas más asombrosas del libro.

Sea quien sea, sea lo que sea que haya allí afuera y me enviara de vuelta, ¿por qué no pudiste dejarme en paz? Ya he vivido una vida. Ya he tomado mis decisiones. ¿Por qué tuviste que enviarme de vuelta?

El Aliento de los Dioses no es un libro lleno de acción. En general, las novelas de Sanderson son lo contrario: historias lentas, donde el conflicto se construye de manera sosegada, debajo de la superficie. De pronto, todo estalla. Y corremos durante las últimas cien páginas, asistiendo a una historia donde los personajes ven cómo todo se les escapa de las manos. No es la excepción en este caso; sin embargo, no me quejo. El estilo de Brandon Sanderson siempre es ameno, los diálogos chispeantes, la ambientación y el sistema mágico fascinante, los personajes simpáticos y graciosos. Quizá los más reprochables son los villanos, porque su desarrollo y momentos dentro del argumento son menores; no obstante, son carismáticos y misteriosos, y en un momento te dan hasta pena.

No quiero extenderme más porque creo que es una novela que hay que leer sin muchas ideas preconcebidas. Por eso no me he extendido en la trama. ¿Cómo se relacionan estos 4 personajes? ¿Cómo funciona el aliento biocromático? Esas son cosas que ustedes deben descubrir.


PD: Disculpen la reseña fangirl, pero no puedo perder subjetividad. Lo intenté pero no resultó xD.

Trilogías y sagas que jamás continué: una crónica

$
0
0
Como ya he mencionado (tanto aquí como en instagram), me encuentro en una campaña para terminar las trilogías y sagas que ya he comenzado pero que por alguna razón nunca continué. Lo difícil de esta tarea es que con algunas ha pasado mucho tiempo y ya no recuerdo mucho de los primeros libros. No soy una persona a la que le guste releer; prefiero dedicar ese tiempo a un libro nuevo. Sin embargo, creo que en algunos casos tendré que hacerme a la idea. La memoria es frágil, y cuando retomo una saga con suerte recuerdo lo que ocurrió en el libro anterior xD.

Listaré acá las trilogías y sagas que tengo en carpeta, ya que quiero llevar la cuenta de mis avances.

* por leer

Trilogía del Vatídico, Robin Hobb
2. Asesino real*
3. La búsqueda del asesino*

Mistborn, Era 2, Brandon Sanderson
2. Sombras de identidad*
3. Brazales de duelo*
4. The Lost Metal (aún no publicado)

Trilogía del Ganador, Marie Rutkoski
3. El beso del ganador

Saga Crónicas Lunares, Marissa Meyer
3.5. Fairest
4. Winter
4.5 Stars Above*
Wires and Nerve (novela gráfica)
Wires and Nerve Gone Rogue (novela gráfica)

Tetralogía El cementerio de los libros olvidados, Carlos Ruiz Zafón
4. El laberinto de los espíritus*

Trilogía Una corte de rosas y espinas, Sarah J. Maas
3. Una corte de alas y ruina
3.5. Una corte de hielo y estrellas*

Tetralogía The Raven Cycle, Maggie Stiefvater
2. Los saqueadores de sueños*
3. El tercer durmiente*
4. El rey cuervo*


Saga Savants / Los Benedicts, Joss Stirling
1. Sky
4. Misty
5. Angel*
6. Summer*

Trilogía Multiverso, Leonardo Patrignani
2. Memoria*
3. Utopía*

Trilogía To all the boys I've loved before, Jenny Han
3. Always and forever, Lara Jean*


Saga Percy Jackson y los dioses del Olimpo, Rick Riordan
2. The Sea of Monsters*
3. The Titan's Curse*
4. The Battle of the Labyrinth*
5. The Last Olympian*

Bilogía Hermanos Montague, Mackenzi Lee
2. La guía de la dama para las enaguas y la piratería*

Estaré actualizando este post según lo requieran mis avances (también se me han quedado algunas sagas en el tintero, también las estaré incluyendo próximamente); esperemos que de aquí a un tiempo prudente pueda declarar que he cumplido al ciento por ciento con mi meta.

La idea tampoco es estresarme: si debo comenzar una nueva saga para salir de un bloqueo lector, así lo haré. Pero intentaré leer uno de estos por cada libro "nuevo" que haya ingresado a mi estantería.

¿Alguien con una campaña similar? ¿Quién dijo yo? 👀

El beso del ganador ~ Marie Rutkoski

$
0
0
The Winner’s Kiss· Marie Rutkoski
Trilogía del Ganador #3 (de 3)
Plataforma Neo · 2016
426 páginas
ISBN 9788416820160
La maldición del ganador· El crimen del ganador· El beso del ganador
Algunos besos tienen un precio.
La guerra ha comenzado. Arin está en medio de ella con aliados poco fiables y el imperio como su enemigo. A pesar de que se ha convencido de que ya no quiere a Kestrel, Arin no la ha olvidado ni como se convirtió en el tipo de persona que siempre despreció. Se preocupaba más por el imperio de lo que había hecho por las personas inocentes y sin duda, más de lo que ella hizo por él.
Al menos, eso es lo que piensa.
En el helado norte, Kestrel es una prisionera en un campo de trabajos forzados. Mientras busca desesperadamente una vía de escape, desea que Arin supiera el sacrificio que hizo por él. Pero desea con más fuerza que el imperio pueda pagar por lo que le ha hecho.
Pero nadie obtiene lo que quiere solo deseándolo.
A medida que la guerra cobra fuerza, Kestrel y Arin descubren que el mundo está cambiando. El Este se enfrenta al Oeste y ellos están atrapados en medio. Con tanto que perder ¿Realmente alguien puede ganar?

Comentario personal

Y hasta aquí llega la historia de Kestrel. Ains, tengo sentimientos encontrados en mi corazón. Si evalúo la trilogía como un todo, es una historia que le recomendaría a todo el mundo, en especial por su protagonista. Tal vez no tenga el mundo mejor construido, ni las escenas de mayor acción, pero sí destaca por sus personajes y los cuestionamientos a los que se enfrentan.

Arin nunca había leído esas palabras. Pero su padre sí. Y el mundo de Kestrel se hizo pedazos.

En este tercer libro en particular, Kestrel se ve enfrentada no solo a su país, sino a su propia sangre, y a lo que significa entregarse al fin mayor. Kestrel está cansada de traicionarse a sí misma, y decide ser fiel a lo que cree, como siempre lo ha sido, pero esta vez de manera abierta y sincera. Durante toda la historia, Kestrel avanza hacia algo más grande, hacia lo que le exige su daimon (como lo indicarían algunas teorías del área de la psicología), siendo un personaje que ve más allá de lo aparente, y que sabe que el mundo en el que ha vivido toda su vida es un mundo erróneo.

Arin, por otro lado, coge mucha más relevancia que en los otros 2 libros (por momentos incluso sentí que opacaba a Kestrel), aunque esto se debe a que es el personaje que motiva el actuar de otros; Kestrel es la dama en las sombras, quien maneja los hilos, y lo hace perfectamente. Arin es la contraparte de Kestrel; sin él, quizá los libros hubiesen funcionado, pero es especialmente doloroso leer cómo ambos personajes desconfían y confían tanto en el otro, todo al mismo tiempo.

Confieso que creo que la primera mitad del libro es mejor que la última, sobre todo cuando Arin descubre dónde esta Kestrel; hacia el final, el desenlace se desinfló un poquito y me dejó con gusto a poco, especialmente porque le faltó acción y dramatismo a algunas escenas claves.

Hay una diferencia entre tú y yo. Si yo muero, tu sobrevivirás. Si tú mueres, eso acabará conmigo.

Si hay algo que destaco de este libro es todo lo relacionado a la confianza, no sólo entre Kestrel y Arin, sino entre Kestrel y su padre, Arin y Roshar, Kestrel y Verex, etc, etc. La Trilogía del Ganador es una historia que cuestiona alianzas, los lazos que forjas con otros, y tu propia humanidad, todo representado por Kestrel y sus dudas y miedos. Me sacó lágrimas, sobre todo en sus escenas iniciales, allí cuando se encontraba vulnerable, pero aún conservaba la esperanza. Quizá de eso trató todo: de la esperanza, y de creer en los demás, y en la capacidad de uno mismo para cambiar el mundo y lo que creemos que está mal.

Recomendado para todos los que gusten de historias fantásticas con personajes formidables.

Necesito leer... The Guinevere Deception de Kiersten White

$
0
0
Ya he dicho por aquí un montón de veces que me encantan los retellings. ¿Cómo contar una historia conocida, pero con un ingrediente novedoso que llame nuestra atención? El desafío es atrayente y cautivante y si no se ejecuta bien puede resultar en un chasco de proporciones.

Por eso, siempre le echo un vistazo a los retellings que se avecinan. En general, me atraen mucho más aquellos de historias que conozco (yep, soy cliché, porque siempre que veo por ahí un retelling de La Bella y la Bestia no me puedo resistir), así que me sorprende cuando me decanto por historias de las que tengo apenas una idea, tal y como me pasó con El oscuro descenso de Elizabeth Frankenstein. De hecho, el próximo retelling que quiero leer con ansias es de la misma autora. ¿Se imaginan cuál?

There was nothing in the world as magical and terrifying as a girl.

Princess Guinevere has come to Camelot to wed a stranger: the charismatic King Arthur. With magic clawing at the kingdom's borders, the great wizard Merlin conjured a solution--send in Guinevere to be Arthur's wife . . . and his protector from those who want to see the young king's idyllic city fail. The catch? Guinevere's real name--and her true identity--is a secret. She is a changeling, a girl who has given up everything to protect Camelot.

To keep Arthur safe, Guinevere must navigate a court in which the old--including Arthur's own family--demand things continue as they have been, and the new--those drawn by the dream of Camelot--fight for a better way to live. And always, in the green hearts of forests and the black depths of lakes, magic lies in wait to reclaim the land. Arthur's knights believe they are strong enough to face any threat, but Guinevere knows it will take more than swords to keep Camelot free.

Deadly jousts, duplicitous knights, and forbidden romances are nothing compared to the greatest threat of all: the girl with the long black hair, riding on horseback through the dark woods toward Arthur. Because when your whole existence is a lie, how can you trust even yourself?

¿Vieron esa portada? ¿Esa frase inicial? "No había nada en el mundo tan mágico ni aterrador como una chica". ¡Por favor! ¡Tiene una pinta tremenda! No he leído las leyendas artúricas, pero, como muchos, tengo una noción básica de la historia y un retelling con Guinevere como punto central me parece una idea maravillosa.

Lo bueno es que esta novela será publicada próximamente por Puck en nuestra idioma, así que no habrá excusas para no leerlo. ¿Quién dijo yo? 😁

Qué leo

$
0
0
Hola a todos. ¿Cómo están? Esta sección es más bien esporádica, ya que usualmente los libros que estoy leyendo los comento únicamente en Goodreads (y de manera tangencial en Instagram, ya que a lo mucho digo qué me están pareciendo). Sin embargo, en esta ocasión quise ahondar un poco en ellos acá en el blog por algo sumamente puntual: ambos son el libro 3.5, aquel que concluye una trilogía después del "y fueron felices para siempre".

Uno es Salvajes, de A.G. Howard, libro que incluye un epílogo de la trilogía Splintered, la que cual es retelling de Alicia en el País de las Maravillas.

Salvajes incluye 3 historias: la primera, El chico en la telaraña, trata sobre la madre de Alyssa, historia que no he leído porque cada vez que lo intento me aburro (de hecho, había intentado leer este libro antes, pero tuve que abandonarlo por culpa de esta historia. En esta ocasión decidí saltármela).

La segunda es La polilla en el espejo, en la cual Morfeo, mi personaje favorito de la trilogía se ve bastante disminuido por culpa de Jeb, el rival. Esta historia se centra en cómo Morfeo revive algunas de las memorias de Jeb, intentando descubrir debilidades en su contrincante. Sin embargo, Jeb es un chico sencillo, humano, y Morfeo es todo lo contrario. Me hubiese gustado que se centrase más en el mismo Morfeo con Jeb; para mí, tiene mucho más potencial. No por nada Morfeo es una mezcla de villano y antihéroe.

Por último, Seis cosas imposibles, el verdadero epílogo de la trilogía, historia que por momentos me parecía más bien una anécdota en vez del final que clama ser. Fue bastante curiosa, por decir lo menos, y hay algunos detalles a los que todavía no les encuentro explicación, pero fue interesante ver qué había sido de Alyssa, Morfeo y Jeb después del final de Engaños. Debo confesar, en todo caso, que habría podido sobrevivir perfectamente sin conocer este nuevo final.

El segundo libro que estoy leyendo es Una corte de niebla y furia, que viene a cerrar la historia de Feyre en la trilogía Una corte de rosas y espinas (pues entiendo que los siguientes libros que publique la autora en este mundo se centrarán en otros personajes).

Hasta el momento no he leído mucho, sin embargo percibo hacia dónde irán los hilos, y bueno, desde las primeras páginas se puede ver que es una especie de retrato de la vida de Feyre y sus amigotes, así que no habrá nada muy emocionante de por medio... creo.

Haré mi evaluación de la trilogía en general cuando publique la reseña de este libro, pero puedo adelantar que me quedo con el primer libro. Aunque el segundo se base levemente en el mito de Hades y Perséfone, pienso que no fue suficiente para convencerme. Después de todo la autora tomó unas decisiones que me dejaron comatosa, y nunca entendí el afán de pintar a cierto personaje como el villano.

Lo que quiero decir con toda mi perorata previa es que a veces la trilogía debe terminar con el tercer libro y ya. Las historias cortas y los post-epílogos no tienen sentido si la historia quedó cerrada. Revisar un mundo literario porque sí no tiene ningún sentido, a menos que esa novela 3.5 signifique dinero que es por lo que creo que publicaron estos libros. En el caso de estas dos trilogías, siempre sentí que la historia iba de más a menos, y que incluso el primer libro era suficiente.

Me gustan las sagas y trilogías más que los libros autoconclusivos, pero hay que saber justificarlas, ¿no creen?

Dear Classics regresa en todo su esplendor

$
0
0
Pues sí, tal como lo leen en el título de la entrada, mi querido club de lectura Dear Classics, aquel que nos permitió a Angie, Kathe, Pri y quien escribe leer de un paraguazo todos las novelas de Jane Austen, ha vuelto en gloria y majestad con el afán de quedarse indefinidamente (o eso esperamos).

Tenemos que corregir la imagen porque ahora usamos más 
el hashtag #DearClassics a secas en twitter e instagram ;).

Quería escribir esta entrada porque no se imaginan lo provechoso que ha sido para mí integrar un club de estas características. Primero, porque en mi día a día no trato con personas que acostumbren leer literatura de ficción, así que para mí la lectura es un acto bastante solitario. Segundo, leer teniendo en mente que después tendré que debatir mi punto de vista con otras personas ha sido gratificante y un desafío constante (recuerdo Mansfield Park, el cual no es de mi agrado y defender ese no-gusto fue interesante). Tercero, un espacio lector para compartir, constante en el tiempo, me ayuda mucho a romper la rutina y supone una agradecida vía de escape.

Tampoco pretendo agobiarme pensando en lo que nos depararán los meses venideros. El club entró en stand by al saturarnos de Austen, así que quizás acabemos tomando algunos descansos; todo con el fin de que, a la larga, el club se mantenga con vida. Creo que eso es lo más importante: proteger este espacio que Angie, Kathe, Pri y yo hemos creado con mucho esfuerzo.

Ahora mismo nos encontramos leyendo Jane Eyre, pues decidimos retomar nuestros planes de leer a las Brönte (de hecho habíamos comenzado con Cumbres Borrascosas pero nunca pudimos comentarlo, así que habrá que releerlo).

En mi caso es una relectura (esta novela fue la primera que reseñé en este blog, allá por 2012), y la temía un poco por mi experiencia con Emma; no obstante, debo decir que Jane Eyre está dejando en mí una grata impresión, y estoy descubriendo nuevas aristas en la narrativa, y también disfrutando algunos detalles y apreciando mejor los matices del estilo de Charlotte Brönte.

Estoy leyendo la edición de Penguin Classics (no se engañen por la portada del costado, la utilicé sólo por que me encanta); lamentablemente no pude conseguir la de Alba, que es la que quería. Lo bueno es que la traducción es bastante certera, por lo que no resulta pesada en absoluto.

¿Quieren sumarse de alguna u otra manera? De ahora en más tendremos un grupo en GR, llamado Dear Classics (duh, sigan el enlace), y sin ninguna duda pueden sumarse e interactuar con nosotras. ¡Estaremos encantadas de fangirlear con ustedes!

Una corte de alas y ruina ~ Sarah J. Maas

$
0
0
A Court of Wings and Ruin· Sarah J. Maas
A Court of Thornes and Roses #3 (de 3)
Planeta · 2017
800 páginas
ISBN 9788408178699
Una corte de rosas y espinas· Una corte de niebla y furia· Una corte de alas y ruina· Una corte de hielo y estrellas
Feyre regresa a la Corte Primavera, decidida a reunir información sobre los planes de Tamlin y del rey invasor que amenaza con destruir Prythian. Para esto deberá someterse a un letal y peligroso juego de engaño, en el que un simple error podría condenar no solo a Feyre sino también a todo el mundo a su alrededor. A medida que la guerra avanza sin tregua, Feyre deberá determinar en cuáles de los deslumbrantes Altos Lores puede confiar y salir a buscar aliados en los lugares más inesperados.

Comentario personal

Contiene spoilers de los libros anteriores

Al fin he terminado otra trilogía pendiente (me queda ACOFAS pero ese no cuenta porque es complementario). Aplausos para mí. Sobre todo, porque mi percepción de esta historia es que va de más a menos. A diferencia de esas personitas que aman a Rhysand hasta el infinito y más allá, a mí me resultó un personaje demasiado perfecto, tanto que llega a ser repugnante; era mucho más interesante cuando hacía de villano en ACOTAR. Y Feyre, ufff. Paciencia, señor.

ACOWAR trata sobre las estratagemas y enfrentamientos con el rey de Hybern, y debo decir que queda bastante corto para tratarse de un libro donde deberíamos encontrar una cuota de acción considerable.Hay relleno en al menos un cincuenta por ciento del libro.

No sólo eso: siento que la autora dio vuelta la trama como quiso, e intentó manipular la percepción de los lectores respecto a ciertos personajes. Es curioso como algunos lo llaman plot twist, cuando yo siento que en realidad el primer libro estaba configurado de una manera, y el dos y tres se articulan de otra totalmente distinta, sin complementarse demasiado bien. Lo de Tamlin, por ejemplo, es sumamente descabellado y forzado, y su evolución parece ser meramente un artilugio que justifica ciertas acciones de la protagonista.

Por otro lado, hay personajes que son meramente decorativos, y que no tienden a aportar mucho a la trama, como Mor. ¿Es la tercera al mando y simplemente se queda de brazos cruzados? ¿La Morrigan que todos tanto temen? ¿Que tiembla como un pollito al estar frente a su padre y Eris? Azriel, Cassian y Amren también sufren bastante con esta manía de centrarse únicamente en Rhys y Feyre; aunque sumemos a Nesta, Elain y Lucien a la licuadora, Feysand sigue siendo el componente primordial, pero no por ello el más interesante.

Quizá los personajes más interesantes son los misteriosos, como la Tejedora, el Tallador de Huesos, y el monstruo bajo la biblioteca. Sin embargo, también a ellos la autora los pinta como más buenos que el pan en un momento, y mi cara de incredulidad y estupefacción al ver cómo nada tenía sentido seguramente esta lista para ser convertida en meme.

Lo que más me molestó fueron los deus ex maquina, de los cuales se abusa hasta decir basta. Me parece absurdo, porque con tres libros para desarrollar una historia, los recursos que utiliza Maas para cerrar el conflicto principal son injustificables.

Sé que puedo continuar y comentar muchos otros puntos, pero sería una historia de nunca acabar. No le pongo una estrella porque he leído libros peores, y dentro de todo, igual es un cierre de trilogía que de alguna manera logra hilar varias cosas; sin embargo, pudo dar mucho más de sí. Por ejemplo, todo el rollo de Feyre y Tamlin, o lo de Nesta y el caldero. Ahí creo que faltó enfocarse, en vez de rellenar con escenas rosas y demás.

Si alguien se anima a leer esta trilogía, vaya sin muchas expectativas; la disfrutará mucho más. No se deje llevar por el hype: no todo es lo que parece.

Entre la chispa y la hoguera ~ April Genevieve Tucholke

$
0
0
Between the Spark and the Burn· April Genevieve Tucholke
Between #2 (de 2)
V&R Editoras · 2017
312 páginas
ISBN 9789877472783
Entre el demonio y el profundo mar azul· Entre la chispa y la hoguera
Una joven cuya vida cambió radicalmente. Un demonio que está causando estragos. Episodios siniestros. Un road trip trepidante, que los dejará entre la chispa y la hoguera.

Violet es una protagonista intuitiva y, al mismo tiempo, ingenua, capaz de hacer una revelación profunda.

Comentario personal

Recuerdo haber leído la primera parte de esta duología en un par de horas. La narración de Tucholke es ligera, ágil e intrigante, así que al empezar a leer Entre la chispa y la hoguera me dije que me venía perfecto después de los chascarros de mis últimas lecturas.

Primero lo primero: esta continuación tiene fallas argumentales graves. Por mucho que me haya gustado y atrapado, no puedo dejar de admitir que a la hora de pensar en los motivos de los personajes o del mismo argumento (y cómo se impulsaba la historia) hay un gran vacío, una página en blanco. Sí, me mantuvo atenta; sí, los personajes me gustan; sin embargo, es imperdonable que al llegar al clímax todo te importe un carajo porque las acciones de los personajes no están bien justificadas. Es una falla colosal de la autora.

Dejando eso a un lado, me quejo únicamente de la resolución de la historia. Esperaba algo mucho más oscuro, considerando todo lo ocurrido en el primero libro, y todo lo que nos muestran en este.

Sin embargo, me agradó el road trip (aunque innecesario), porque la autora sí se maneja bien al pintarnos escenas y paisajes tétricos, y al jugar con la psique de los personajes y la nuestra. ¿Quién es el villano? ¿Quién es el verdadero demonio? Tucholke juega con estas preguntas hasta el mismísimo final.

Mis personajes favoritos siguen siendo Neely y Jack. Creo que Violet, River y Brodie acá quedan más desdibujados, y aunque se le intenta dar voz a Luke y Sunshine, no se logra. Los padres de Violet brillan por su ausencia nuevamente. Hay una manía con los padres desaparecidos en la literatura juvenil, ¿acaso ya no quedan familias funcionales en el mundo?

Para cerrar, Entre la chispa y la hoguera es de esos libros que se supone debería cerrar de la manera redonda una historia, pero que se queda corto. Sí, te mantiene atento a sus páginas, sí, te entretiene. No obstante, si lo miras bien, fácilmente podrías no leerlo y quedarte con el final del primer libro. Esto del resplandor era algo que prometía, pero queda a medio camino ya que la autora no supo resolver lo que su uso supone para los protagonistas. Shame.


PD: Le pondría más estrellas porque, en serio, no es taaaaan malo como lo pinto. Me entretuvo, ¡eso es importante! Pero no puedo. No puedo pasar por alto las fallas.

Club de lectura Jane Austen: Emma

$
0
0
¡Hola! Hace poco anuncié que con Angie, Kathe y Pri habíamos decidido retomar el club de lectura Dear Classics, el cual empezó con un maratón de todas las obras de Jane Austen. En estos momentos nos encontramos leyendo a las hermanas Brontë (específicamente el sábado recién pasado tuvimos la junta para comentar Agnes Grey y ahora comenzaremos El profesor), así que me dije que debía seguir poniéndome al día con los comentarios de los libros de Jane Austen, de manera de cerrar el ciclo y dar paso a los nuevos tiempos. Ahora se ha sumado Dani, y además abrimos un grupo en Goodreads por si les interesa visitarlo.

En el blog también encontrarán mis siguientes comentarios de libros de Jane Austen, todos en el contexto del club de lectura:


Sin dilación, a continuación mi comentario de Emma, sexta y última novela que leímos en el club, antes de dar paso a las novelas cortas y biografía (cuyas reseñas también encontrarán por acá en un par de semanas).

Comentario personal

Tenía un grato recuerdo de Emma desde la primera vez que lo leí. Así que pensé que su relectura sería igual de agradable. No fue así; creo que lo releí muy pronto, y eso hizo que perdiera el interés. Lamentablemente tenía muy frescos los hechos en mi memoria, lo que lo volvía predecible.

Sin embargo, hice el esfuerzo considerando que era la última novela de Jane Austen que leeríamos en el club Dear Classics. Había que intentarlo, y logré llegar al final. Aplausos para mí.

La historia de Emma es muy distinta a la de las otras 5 novelas de Jane Austen. No la trama, porque después de todo Austen se centraba en la figura del matrimonio en la sociedad inglesa, entre otros temas tales como la familia, la amistad y los malentendidos. Todo esto está presente en Emma, así que no se preocupen; Jane Austen no los defraudará. Cuando hablo de “distinta”, es que Emma (el personaje) y su background son radicalmente opuestos a las otras heroínas Austen. Emma Woodhouse es una chica joven, rica, culta, bella e inteligente. Su patrimonio es de nada más y nada menos que 30.000 libras (para que se hagan una idea, Mr. Darcy ganaba 10.000 libras al año), así que puede llevar una vida holgada y feliz sin mayores preocupaciones.

No sólo eso: Emma no tiene ningún interés en casarse, y producto del aburrimiento que vive en el pueblito de Highbury no se le ocurre una mejor idea que ser la casamentera del lugar. Es así que empiezan los enredos y situaciones risibles, que nos acompañan de principio y final.

Emma es uno de mis personajes favoritos de todas las novelas de Austen. No solo es carismática, alejándose del arquetipo representado por Elizabeth Bennet, Anne Elliot o Fanny Price, sino que además es una buena persona, arrogante y terca por momentos, eso no podemos negarlo. Sin embargo, la naturaleza de Emma es benévola. Hay algo en ella una candidez natural que acaba seduciendo al lector.

Mr. Knightley es ese héroe austenita maduro, un coronel Brandon en potencia, pero que por momentos actúa como un hermano, o incluso como un padre para Emma, lo que resulta bastante curioso, por decir lo menos. Sin embargo, Knightley es la contraparte perfecta para nuestra protagonista, una jovencita con la cabeza no bien puesta sobre los hombros.

A diferencia de Mansfield Park, que me aburre con su cerrado esquema de personajes y ambientaciones, Emma consigue encandilarme lisa y llanamente gracias a las bobadas que protagoniza su personaje central. Lo bucólico que pudiese parecernos Highbury se esfuma con las tonterías que Emma crea: los enredos con Harriet, los jueguecitos con Frank Churchill, el tiro por la culata con Mr. Elton… Todo puede devenir en lo absurdo.

Tiene varios puntos que pudiesen espantar a los lectores poco habituados a Austen o a los clásicos en general, pero creo que su tono cómico y su galería de personajes ayudan mucho a que sea una lectura grata y divertida. Eso sí, no hay que espantarse con ciertas actitudes poco amables de Emma; es parte de su encanto.


Comentario de las adaptaciones

EMMA
Miniserie BBC, 4 episodios, 2009. Con Romola Garai como Emma, y Jhonny Lee Miller como Mr. Knightley. 

Me encanta esta miniserie. Hay algo en ella, a pesar de las licencias que se toma, que le hace justicia al libro. Tal vez es Romola Garai, quien encarna a Emma casi a la perfección; lo bien retratado que queda Highbury en la pantalla chica, con paisajes campestres idílicos; o la composición y música, que resultan en una delicia sensorial para todo amante de los period dramas.

Como indico en el párrafo anterior, Garai es una Emma perfecta, por decir lo menos. Tiene la candidez, la belleza, la inocencia y la testarudez del personaje del libro. No solo eso: para quienes la Emma del libro resulte antipática por momentos, la Emma de esta miniserie jamás será odiosa.

Jhonny Lee Miller como Mr. Knightley es otro acierto. No por nada interpreta a Edmund Bertram en una adaptación más antigua de Mansfield Park; el actor tiene madera de héroe austenita, y acá sale a relucir. Sí debo confesar que lo prefiero como Edmund que como Mr. Knightley. Tal vez es su voz, la cual suena joven, o su aspecto, que no se condecía con mi imagen de un George Knight de más de treinta y cinco años.

Curioso que Mr. Elton no sea otro que Blake Ritson, Edmund de la más reciente adaptación de Mansfield.  Rupert Evans como Frank Churchill es un acierto también. En general, el reparto se desenvuelve sin problemas; quizá Laura Pyper como Jane Fairfax fue la que menos rindió, en mi opinión (ya que Jane es el personaje diametralmente opuesto a Emma).

La escenografía, la ambientación, la música, el vestuario, todo es maravilloso. Dan ganas de meterse en la pantalla y vivir la época, a lo Austenland (yep, la película con Keri Russell). Recomendadísima.

Lo mejor: Romola Garai como Emma. La puesta en escena de otro mundo.
Lo peor: Algunos cierres de capítulo no acaban acertadamente, causando que el interés decaiga.
Lo interesante: Knightley se aleja un poco de la caracterización del libro, pero curiosamente resulta en que el personaje sea más cercano para el espectador.

Resumiendo, Emma es una novela que dista del resto de la obra de Austen, en particular gracias a su protagonista, un personaje que lidera en todo momento y que se roba las páginas, opacando incluso a su contraparte masculina. Cómica, sagaz, divertida, esta novela es recomendable sólo para aquellos que ya hayan leído a Austen al menos una vez.

Aristóteles y Dante descubren los secretos ~ Benjamin Alire Sáenz

$
0
0
Aristotle and Dante discover the secrets of the universe · Benjamin Alire Sáenz
Autoconclusivo
Planeta · 2015
328 páginas
ISBN 9789563600018
El Paso, Texas, 1987. Aristóteles es introvertido y tímido. Dante es transparente y expresivo. Por motivos que parecen escapar a toda razón, estos dos chicos de diecisiete años se encuentran y construyen una amistad entrañable que les permitirá redefinir el mundo del otro y aprender a creer en ellos mismos para descubrir los secretos del universo.
El escritor multipremiado Benjamin Alire Sáenz explora la lealtad y la confianza entre dos jóvenes que están aprendiendo a ser adultos en un escenario fronterizo tan mexicano como estadounidense. Juntos deberán crecer al mismo tiempo que se adaptan a una sociedad que también está en permanente búsqueda de su identidad.
Para todos aquellos que han tenido que aprender a jugar con otras reglas.

Comentario personal

Muchos me habían comentado que este libro era precioso. Que la historia que albergaba entre sus páginas me conmovería, que su prosa me encantaría y que los personajes dejarían huella. Pues bien, no se equivocaban. Afirmo tajantemente: me enamoré de este libro.

Las palabras eran diferentes cuando vivían dentro de ti.

Es increíble que, siendo Ari tan distinto a mí, pude empatizar perfectamente con él, y recordar muchas de las dudas que todos los adolescentes tienen con respecto a su familia, su futuro y sus sueños. El autor consigue darle a Ari una voz estremecedora, real, que te habla directamente y no cae en sentimentalismos baratos. No sólo se gana tu afecto con un par de páginas, sino que también te invita a reflexionar sobre tu situación y postura ante varias situaciones.


No es un libro lleno de acción, con grandes dramas ni nada por el estilo, así que quienes busquen una novela juvenil contemporánea con conflictos en el instituto, personajes caricaturezcos o algo así, retrocedan que aquí no lo encontrarán. Por el contrario: Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo es pacífico, incluso bucólico por momentos, pero muy interiorista, ameno y cercano.

Apuesto a que puedes encontrar todos los misterios del universo en la mano de alguien.

Tanto Ari como Dante son personajes queribles, cada uno con sus propias preocupaciones y esperanzas. Su amistad, explicada en las primeras páginas, conmueve. No aburre, sino todo lo contrario. Quieres llegar al final para saber qué será de ellos, en qué concluirá su historia.

Definitivamente leeré más cosas del autor. Hacía bastante que no leía un libro realista que me causara tanta nostalgia. (No les cuento mucho más porque es un libro que se disfruta mejor sin expectativas ni ideas preconcebidas. Deben descubrir esta joya por sí mismos).

Tal vez vivimos entre ser heridos y sanar.

Una magia más oscura ~ V.E. Schwab

$
0
0
A Darker Shade of Magic· V.E. Schwab
Shades of Magic 1 (de 3)
Destino · 2017
448 páginas
ISBN 9789507323652
Una magia más oscura· Concilio de sombras · Conjuro de luz
Kell es uno de los últimos magos viajeros con una extraña habilidad para viajar entre universos paralelos conectados por una ciudad mágica.
Existe un Londres Gris, sin magia y con un rey loco: el rey George III. Un Londres Rojo, donde se honra la vida y la magia y donde Kell creció junto a Rhy Maresh, heredera de un imperio esplendoroso. Un Londres Blanco, donde la lucha por controlar la magia dejó una ciudad en ruinas. Y mucho tiempo atrás, había un Londres Negro. Pero ya nadie habla de eso.
Oficialmente, Kell es el viajero Rojo, embajador del imperio de Maresh y responsable de circular la correspondencia entre los nobles de cada Londres. Extraoficialmente, es un contrabandista, al servicio de quienes estén dispuestos a pagar por objetos de mundos que jamás verán. Se trata de un hobby con consecuencias mortales, que ahora sufre en primera persona.
En viaje, Kell se topa con Delilah Bard, una ladrona con aspiraciones idealistas. Ella le roba, lo salva de un enemigo letal y finalmente lo obliga a llevarla a otro mundo en busca de aventuras.
Una magia peligrosa emerge y la traición acecha en cada rincón. Para mantener a todos los mundos a salvo, tendrán primero que pelear por seguir con vida.

Comentario personal

Siempre agradezco que un libro me atrape entre sus páginas hasta no poder soltarlo. Y debo confesar que Una magia más oscura cae en esa categoría pues, aunque por momentos los personajes pecan de pesados, en general es una historia redonda donde sus principales protagonistas son los Londres. Sip, en plural. Cuatro Londres, 3 de ellos recorribles por los Antari, viajeros interdimensionales con un ojo completamente negro y capaces de emplear poderosa magia de sangre. Solo quedan dos de ellos. Y obvio que nos vamos a cruzar en su camino, si no lo hiciéramos no habría historia, ¿verdad?

“I'm not going to die," she said. "Not till I've seen it."
"Seen what?"
Her smile widened. "Everything.”

Kell es el viajero del Londres rojo, capital del Imperio Maresh, en un mundo floreciente de magia. Adoptado por la familia real, Kell no sólo viaja entre mundos, sino que tiene un pasatiempo no demasiado legal (si hay algo legal que aplique a alguien que puede viajar entre dimensiones) que consiste en el contrabando de objetos entre Londres. Es en uno de sus viajes al Londres blanco que se mete en graves problemas al toparse con un objeto especial, y estos se agravan en el Londres gris al conocer a Lila "soy un problema andante" Bard, una joven ladronzuela que sueña con ser una pirata y que tiene un grave problema de personalidad: ser demasiado vivaracha para su propio bien (que no le digan que no se lo advirtieron).

Personajes como Kell siempre me ganan: son apapachables, más buenos que el pan, y se meten en problemas por tontuelos. Lo mejor de Kell es su relación con su hermano adoptivo, el príncipe Rhy. Bello bromance. Y su abrigo. Porque el abrigo de Kell no tiene un solo lado... Ese detalle me encantó: es lo que a veces consigue sacarte una sonrisa sin querer.

I'd rather die on an adventure than live standing still.

Lila es ese personaje femenino aguerrido que peca de arrogante (aunque por momentos me recordó a Althea de Las Leyes del Mar), quien sorprendentemente siente un llamado a la aventura y la libertad mucho más fuerte que hacia la vida. Lila no concibe estar viva sin viajar, descubrir nuevos rincones de su mundo, y hacer sus propias reglas. A lo largo del libro crece sin perder su esencia ni su norte, lo que realmente se agradece. Sin embargo, hay algo que me pasa con Lila, y es que por momentos resulta demasiado intensa, por decirlo de una manera. Tan intensa que te preguntas si realmente está cuerda. Como no se le zafe una tuerca en el camino, las cosas no pintan bien para ella.

Todo lo relacionado a los 4 Londres es fantástico, aunque hay uno que quedó al debe. También hay varios detalles que espero se exploren en los próximos libros, pues atando cabos hay cosas con las que la autora no va a poder sorprendernos, pero siempre es satisfactorio darnos cuenta que atrapamos las pistas.

You know so little of war. Battles may be fought from the outside in, but wars are won from the inside out.

Quizá la mayor pega (y por lo que no se lleva las 5 estrellas), es que por momentos se siente un poco plano, y falla en conectar emocionalmente con el lector. Probablemente tiene que ver el ritmo, pues si bien el estilo es grato y la autora se toma su tiempo para construir las escenas, por momentos hay sucesos que le ganan a su pluma y nos quedamos cortos con la velocidad; terminamos procesando demasiado las cosas y eso acaba racionalizando las emociones que debiesen apabullarnos. Nada grave, en todo caso.

Recomendadísimo para quienes gustan de viajes entre dimensiones, reyes desquiciados y una que otra chispita de magia.


PD: Las citas van en inglés porque así quedan maravillosas.

Qué leer: cuarentena edition

$
0
0
Hola. ¿Cómo lo están pasando? Imagino que están encerraditos en sus casas, sobreviviendo a base de comidas caseras y lecturas pendientes, ¿cierto? Por mi parte, estoy intentando no entrar demasiado a redes sociales, que siento que contribuye a mi psicosis y eso claramente no es sano. Por suerte mis plantas me acompañan así que me siento bien 😛.

Quería traerles una lista de 5 libros a los que pueden recurrir para pasar más amenamente estos días de claustro. Son historias redondas, que los transportarán a otros mundos y otras épocas, justo lo que necesitamos para despejarnos y no agobiarnos de más.

Sin más dilación, ¡provecho!


Las naves de la magia

Robin Hobb

¿Barcos que sienten? ¿Piratas? ¿Una joven que lucha por lo que cree suyo? ¿Un villano bien desarrollado y que incluso te cae bien? Todo eso y más encuentras en la trilogía de Las Leyes del Mar de Robin Hobb.

Esta historia es parte de El Reino de los Vetulus, una saga al más puro estilo Sanderson, donde hay cosas que se cruzan y otras que no. Así que antes de que me lancen un tomate, no es necesario leer la trilogía previa, pues esta es autoconclusiva. Las naves de la magia es una historia sólida, con un estilo narrativo maduro, contundente, donde saboreas cada palabra y te sorprendes por lo consistente de la historia. Puede que al inicio te abrume un poco, pero con sólo unas páginas te capturará y créeme, bastarán un par de capítulos para que quieras ser capitán de una nao rediviva.


Una magia más oscura

V.E. Schwab

Un Londres es maravilloso. ¿Cuatro Londres? Bes-tial. ¿Viajar entre dimensiones? DE OTRO MUNDO. Literal.

Una magia más oscura es la primera entrega de la trilogía Shades of Magic. El argumento parece sencillo: un joven llamado Kell es uno de los últimos Antari, viajeros interdimensionales que hacen de mensajeros entre los reyes de 3 de 4 Londres, una simple curiosidad toponímica y geográfica porque las diferencias entre esos Londres son considerables. Pero claro, las cosas no son para nada simples, y Kell no es todo lo inocente que parece. Por contrabandear artículos "prohibidos", se cruza con Lila Bard en el Londres gris, nuestro Londres, y allí comienzan sus quebraderos de cabeza. Si les gusta viajar, y más si es entre mundos, este libro es para ustedes. ¿Ya les dije que Holland es un amor? ¿No? PUES LO ES.


La abadía de Northanger

Jane Austen

¿Te asusta comenzar con Jane Austen? ¿Te gustan las novelas góticas guión cómicas? ¿Hay algo más absurdo que montar cuentos en tu cabeza?

Bienvenidos a La abadía de Northanger, una de las novelas más hilarantes de Jane Austen, autora inglesa conocida por su obra cumbre, Orgullo y prejuicio, la cual más de la mitad del planeta ama (la otra mitad la odia, nada que ver que Jane Austen haya inventado a un hombre tan perfecto y pesado como Mr. Darcy). Catherine Morland es una muchachita inocente y con nubes en la cabeza. Un viaje a Bath la convierte en heroína, eso, hasta que los Tilney, sus nuevos amigos, la invitan a la Abadía (sip, esa del título), y ahí la pequeña y dulce Cathy descubre que a veces es mejor no tener tantos amigos (?).


Amy and Roger's Epic Detour

Morgan Matson

Un road-trip, o viaje de carretera, debe ser algo que todos queremos hacer una vez en la vida. Este libro pudiese emularlo. ¿El añadido? Amy. Roger. Ya está.

Algo fantástico es leer sobre viajes. Y es muy grato darte cuenta de que el autor añade al libro algunos detallitos que nos hacen disfrutar aún más la historia. Listas. Canciones. Fotografías. Amy & Roger's Epic Detour es una especie de bitácora, pero también es la historia de Amy Curry, una chica que por una razón que descubriremos en un momento determinado, no puede manejar. ¿La solución? Conseguirse un Roger para que la lleve de Los Ángeles a Connecticut. Pero un Roger tal vez no es una buena idea. Un Roger puede ser el ingrediente necesario para que un viaje excesivamente planificado salga con alguna sorpresa tras una curva.


Diez Negritos

Agatha Christie

Un isla solitaria. Una mansión. Diez invitados. Un anfitrión misterioso. Una canción.

Si no te convence que este libro tenga un podio en la lista de los 10 libros que han alcanzado 100 millones de ejemplares vendidos, tal vez te convenza que sea el precedente para las historias de misterio, detectives y novela negra tal y como los conocemos hoy en día. Podría haberte recomendado otros títulos igualmente sorprendentes de esta autora, como Asesinato en el Orient Express, El asesinato de Roger Ackroyd o Asesinato en Mesopotamia, pero Diez Negritos se ha ganado a pulso su título como obra magna de esta autora. ¿Te dije ya que a Agatha Christie la apodan la Reina del Crimen y la Dama del Misterio? ¿No? YA ESTÁ. LO DIJE. VETE A LEERLO.

Necesito leer: Un mar sin estrellas de Erin Morgenstern

$
0
0

Sección aleatoria para promocionar y/o compartir alguna
lectura deseada, haya sido o no publicada a la fecha.

Ya sé lo que me van a decir. "Esa manía de acumular libros, ¿hasta cuándo?"

Es probable que no me lo hayan dicho, ok. Pero lo pensaron. Tal vez no ustedes, pero sí un familiar (ups). Pero bueno, ¿acaso ahora, en coronavirus time, no necesitamos una buena cuota de libros sin leer para soportar días y días de encierro? (No es que me queje. Por naturaleza soy una persona indoor. De hecho, a mis 60 años me veo viviendo de ermitaña junto a un lago en el sur de Chile).

Así es. Y uno de esos libros que me lleva haciendo ojitos hace bastante tiempo es este:

Muy por debajo de la superficie de la tierra, sobre la orilla del Mar sin Estrellas, hay una gran cantidad de túneles y recintos llenos de historias. 

Las entradas que conducen a este santuario suelen estar ocultas, a veces en el suelo de los bosques; en ocasiones, en hogares privados e, incluso, pueden estar a simple vista. Pero quienes las buscan las encontrarán. Sus puertas han estado aguardándolos.

Zachary busca su puerta, aunque no lo sabe. Sigue un canto de sirenas silencioso, una certeza inexplicable de que está destinado a encontrar otro sitio. Cuando descubre un libro misterioso en las estanterías de la biblioteca del campus, empieza a leer y queda cautivado por los relatos de prisioneros que buscan amor, ciudades perdidas y acólitos sin nombre. De repente, una vuelta de página trae a Zachary a una historia de su propia niñez, increíblemente escrita en ese antiguo libro.

Una abeja, una llave y una espada impresas en el libro conducen a Zachary a dos personas que cambiarán el rumbo de su vida: Mirabel y Dorian. Estos desconocidos lo guían a través de bailes de máscaras y relatos susurrados en salones clandestinos hasta la sede de una sociedad secreta, donde los picaportes cuelgan de cintas y, finalmente, a través de una puerta pintada que se abre mágicamente para entrar en un lugar que siempre había anhelado.

Entre túneles serpenteantes atestados de libros, salones de baile y orillas oscuras como el vino, Zachary cae en un mundo embriagador, impregnado de romanticismo y misterio. Pero una batalla se libra por el destino de ese lugar y, aunque hay quienes lo sacrificarían todo para protegerlo, otros están decididos a destruirlo.

¿Acaso no suena mágico? Erin Morgenstern me cautivó con El circo de la noche, libro que leí hace ya algún tiempo pero que todavía recuerdo con especial afecto (siguiendo este enlace pueden leer mi reseña). Hay algo en la pluma de esta autora que te cautiva, te envuelve con sigilo, y sin darte cuenta caes a un realismo mágico que ya desearías existiese en nuestro mundo. Por ello, una nueva historia de Erin Morgenstern promete mucho. Y lo mejor, ya se encuentra en español gracias a Umbriel, sello de Urano. O sea, no hay excusas. Tendré que aprovechar el próximo cyberday, jejeje.

¿Quieren leerlo? ¿Les llama la atención? Cuéntenme en los comentarios si ya leyeron El circo de la noche o no, o si ya compraron este.
Viewing all 540 articles
Browse latest View live