
Meme semanal creado por el blog The Broke and The Bookish.
Consiste en hacer una lista de 10 enunciados todos los martes,
relacionados con el tema propuesto.
Libros sin reseñar que recomiendo
Quizá he caído un poco en típicos tópicos, pero cuando pensaba en el tema, estos fueron los que acudieron a mi mente.1. El principito de Antoine de Saint-Exupéry: Ya he declarado mi amor por este clásico en otros TTT, y lo reitero. El principito es de esos libros que tienen una pinta infantil, aunque en realidad esconden maravillas de la vida. Puedes leerlo decenas de veces a lo largo de tu vida, y siempre encontrarás nuevos mensajes y nuevas formas de entenderlo. Si no lo han leído, háganlo. Vale la pena.
2. Orgullo y prejuicio de Jane Austen: Cuando pienso en un libro de Jane Austen, Orgullo y prejuicio es el primero que me viene a la cabeza. Y no, no por la historia de amor (me encanta Darcy, no voy a negarlo), sino porque, con el tiempo y con las lecturas de otras novelas de la autora, he aprendido a apreciar la sutil ironía y la crítica que esconde entre sus páginas. Es una novela siempre vigente: seguimos en un mundo donde el dinero y las apariencias importan más que las personas.
3. El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle: Al tratar de elegir una de las novelas de Sherlock Holmes, me es casi imposible decidirme por esta o El valle del terror. Sin embargo, el componente levemente fantástico de El sabueso de los Baskerville le da otra dimensión a la obra del famoso detective (como ocurre con La aventura del vampiro de Sussex), y por eso siempre acabo regresando a ella.
4. Viaje al centro de la tierra de Jules Verne: Aunque recuerdo con cariño otras novelas de Verne, esta se lleva el premio. Todavía guardo en mi cabeza la imagen del profesor Lidenbrook y compañía recorriendo un mundo maravilloso y terrorífico escondido en las entrañas de la tierra.
5. El proceso de Franz Kafka: Recomiendo este título para todos los que gusten de 1984 de Orwell. ¿Por qué? A pesar de contar con temáticas muy distintas, hay un paralelismo que me encanta: ambos narran la historia de dos personajes manipulados por un sistema. Un sistema incomprensible, inaccesible e insuperable.
6. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez: Uno de los mejores exponentes del realismo mágico. La historia de los Buendía y sus desventuras en el pueblo de Macondo capturan la atención del lector más reticente con un final fabuloso.
7. Obsesión y venganza de Linda Howard: Una historia que puede parecer, inicialmente, un romance, pero que toca temas fuertes como el secuestro de niños y el tráfico de órganos. De hecho, la parte romántica queda en un segundo plano, opacada por la búsqueda desesperada de una madre.
8. Final del juego de Julio Cortázar: Otro exponente del realismo mágico. Esta colección de cuentos es una delicia; destaco Continuidad de los parques, La noche boca arriba y El río.
9. Alguien que cuide de mí de Judith McNaught: De esta autora tengo muy buenos recuerdos. Es de las pocas cuyas novelas, ya sean románticas o históricas, son “densas”: tienen buenos argumentos, giros adecuados y una cantidad no despreciable de páginas. Alguien que cuide de mí, además, cuenta con elementos policiales y de suspenso, una mezcla que siempre me ha encantado (aquí entra de nuevo Linda Howard y también Karen Rose).
10. Asesinato en el Orient Express de Agatha Christie: Y como muchos ya sabrán, mi fanatismo por la tía Agatha me hace imposible no recomendarles una de sus novelas. Asesinato en el Orient Express, uno de los casos de Poirot, es un misterio casi perfecto: una ambientación excelente con una cantidad impresionante de personajes —todos muy bien trabajados— y un asesinato “imposible”.
Tratando de explicar por qué me gustan tanto, me han dado ganas de releerlos, jeje.